Wiki Partidos Politicos de España
Registrarse
Advertisement
Partido Popular
Logo Partido Popular
Sigla PP
Fundación 1989
Disolución {{{yeardiso}}}
Ámbito Nacional
Tipo Partido
Ideología Conservadurismo

Liberalismo
Democracia cristiana
Humanismo cristiano
Nacional conservadurismo
Nacionalismo español
Reformismo
Centralismo
Europeismo


Partidos formadores Alianza Popular

Partido Democrático Popular
Partido Liberal
Centristas de Galicia
Centro Democrático y Social


Afiliación internacional Partido Popular Europeo

Unión Democrática Internacional
Internacional Demócrata de Centro


Juventudes Nuevas Generaciones
Registro Madrid, 4 de mayo de 1976
Web http://www.pp.es/


Partido conservador liberal fundado en Madrid en 1989. Es desde entonces uno de los dos partidos de mayor tamaño de toda España y ha estado en el Gobierno durante dos periodos: desde 1996 a 2004 y desde 2011.

Objetivos[]

Contribuir a las labores de gobierno nacional, autonómico y municipal desde una observancia de la legalidad vigente, los preceptos derivados de la doctrina social de la Iglesia, la unidad de la nación española y el parcial reconocimiento de las peculiaridades regionales. Contempla una libertad individual especialmente resaltable en la economía, y la promoción del orden social.

Historia[]

El Partido Popular (PP) nace como una refundación de Alianza Popular (AP) en 1989, después de que este partido se revelara incapaz de obtener la presidencia del gobierno y en frenar los buenos resultados electorales del Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Para ello, el presidente de AP, Manuel Fraga Iribarne, convoca un congreso extraordinario en el que se propugna la creación de un partido único (Alianza Popular era una federación de partidos). Junto a Alianza Popular convergen otros dos partidos: Democracia Cristiana y el Partido Liberal . El primer presidente del nuevo partido es de nuevo Manuel Fraga y se elige como secretario general a Francisco Álvarez-Cascos. Así mismo, se nombra al presidente de Castilla y León, José María Aznar, como candidato del PP a las elecciones generales de ese año. El PP logra 107 escaños, igualando los resultados de 1986. En abril de 1990 Fraga cede la presidencia del PP al propio Aznar.

Bajo la dirección de Aznar, el PP comenzó une lenta pero continuada línea ascendente, facilitado por los continuos escándalos de corrupción en los que el PSOE se veía implicado. En 1993 pese a que no logra desbancar al PSOE del gobierno, alcanza los 141 escaños, obligando a Felipe González a pactar con los nacionalistas catalanes para poder gobernar. En 1994 logra ganar las elecciones europeas por primera vez al PSOE, y en 1995 experimenta un fuerte crecimiento en las elecciones autonómicas y municipales, pasando a gobernar por primera vez comunidades como Madrid, la Comunidad Valenciana, Aragón o Asturias. En estos años el PP formará una alianza de conveniencia con Izquierda Unida (IU), con el objetivo mutuo de derrotar al PSOE, algo que irritó profundamente a las filas socialistas.

Finalmente, los escándalos de corrupción y la grave situación económica acabaron por hundir al PSOE en las elecciones generales de 1996, en las que el PP encabezado por Aznar obtuvo la victoria por mayoría simple, logrando 156 escaños. Esto obligó a Aznar a tener que pactar con los nacionalistas catalanes, vascos y canarios para poder formar gobierno. El PP se encontró con una situación económica muy delicada, con una administración pública muy endeudada por los llamados “fastos del 92” y una alta tasa de paro. El gobierno de Aznar adoptó entonces una política encaminada a liberalizar la economía, reducir el déficit público y animar las inversiones privadas. Para ello recurrió a la privatización de importantes empresas públicas que contribuyó a paliar el déficit del Estado. Así mismo se tomaron decisiones acerca de la liberalización del suelo, se reformó el mercado de las telecomunicaciones para permitir mayor competitividad y se dieron avances en la libertad comercial y horaria para los comercios. Todas estas medidas permitieron que en 1997 España lograra ser admitida en el grupo de cabeza de los países del Euro.

En el plano político el PP se apoyó frecuentemente en los partidos nacionalistas para poder llevar a cabo sus medidas, lo que derivó en frecuentes concesiones sobre competencias públicas. Una negociación secreta entre el Partido Nacionalista Vasco (PNV) y ETA llevó al PP a romper relaciones con los nacionalistas vascos, aunque el propio PP llevó a cabo negociaciones con ETA en Zurich (Suiza) poco tiempo después. Poco después de la ruptura de la tregua pactada con el PNV, ETA desató una fuerte campaña de atentados contra ediles de PP y PSOE en el País Vasco, lo que llevó a un paulatino endurecimiento de la política antiterrorista del gobierno. Además el PP también atendió a algunas reivindicaciones sociales, como la eliminación del servicio militar obligatorio o la primera ley que reguló las uniones entre personas del mismo sexo. En 1999 Francisco Álvarez-Cascos dejaba la secretaría general tras distanciarse políticamente de Aznar, siendo reemplazado por Javier Arenas.

En el 2000 el PP ganaba las elecciones generales por mayoría absoluta por primera vez, confirmando así su hegemonía política tras los buenos resultados logrados en las elecciones autonómicas, municipales y europeas de 1999. La segunda legislatura de José María Aznar se caracterizó por un marcado giro a la derecha del partido, que endureció considerablemente su posición frente a los nacionalistas, lo que también le llevó a un enfrentamiento con CiU . Alcanzó en cambio un acuerdo sobre política antiterrorista con el PSOE ya encabezado por José Luis Rodríguez Zapatero, cuyo efecto más visible fue la Ley de Partidos, que permitía la ilegalización de Batasuna y sus organizaciones asociadas. En política económica, el país vivió una etapa de crecimiento económico muy importante, simbolizado sobre todo en la fuerte expansión de los mercados inmobiliarios y de automóviles. Paralelamente, el gobierno Aznar fue acusado por gran parte de la oposición de gobernar sin negociar nada, valiéndose de la mayoría absoluta. Finalmente, las reformas educativas y laborales le acabaron granjeando una huelga general y una fuerte movilización estudiantil. Por todas estas razones, el PP perdió votantes en las elecciones autonómicas y municipales de 2003, exceptuando en algunas regiones donde ganó apoyos.

Pero la polémica llegó sobre todo con la decisión de Aznar de implicarse en la guerra de Iraq junto con los Estados Unidos y en contra del criterio de la mayoría de sus socios europeos. Esta intervención fue sumamente impopular, al considerarse un acto de guerra contra otro país, y llegó a su paroxismo cuando en plena campaña electoral para las elecciones generales de 2004 se produjo un violento atentado islámico en varios trenes de cercanías de Madrid, matando a 190 personas. La gestión del atentado que hizo el gobierno fue absolutamente nefasta, afirmando la autoría de ETA aun cuando las pruebas evidenciaban que habían sido elementos islámicos los responsables de la matanza. Consecuentemente el PP perdió las elecciones de 2004 frente al PSOE y volvía a la oposición.

Ahora encabezado por Mariano Rajoy, el PP emprendió una durísima oposición, con una labor disruptiva, negándose a alcanzar acuerdo alguno, una oposición jaleada desde las medios periodísticos afines. Como consecuencia, la vida política española se enrareció y el PP comenzó a ser marginado de las negociaciones colectivas entre partidos debido a su acusado giro a la derecha, demostrado en su rotunda oposición a cuestiones como el matrimonio homosexual, la Ley de Memoria Histórica o la reforma de la ley del aborto. Por su parte el partido endureció su posición contra los nacionalismos periféricos, lo que le llevó a un duro enfrentamiento en especial con CiU y el PSOE por la cuestión de la reforma del Estatuto de Cataluña. Pese a esto, en 2008 el PP vuelve a perder las elecciones generales frente al PSOE.

En esta nueva legislatura en la oposición, el liderazgo de Mariano Rajoy se vio fuertemente contestado por importantes personalidades del partido, la mayoría vinculados a José María Aznar, como fueron Esperanza Aguirre o Ángel Acebes. Sin embargo Rajoy logró reforzar su posición con la colocación de Soraya Sáenz de Santamaría y María Dolores de Cospedal como personas fuertes del partido. Paralelamente se anunció que el PP se iba a negar a pactar nada con partidos nacionalistas, apostando por alcanzar pactos con el PSOE donde fuera necesario. Fruto de esta decisión el PP apoyó a Patxi López para convertirse en ‘lehendakari’ en el País Vasco en 2009. Sin embargo, PP y PSOE también tuvieron un duro enfrentamiento a cuenta de la situación económica, que se iba deteriorando paulatinamente como efecto de una crisis bancaria aparecida en Estados Unidos. En 2008 el PP rompía su asociación con la Unión del Pueblo Navarro (UPN). Además fueron apareciendo distintos casos de corrupción que afectaban a cargos del PP en algunas provincias españolas, en especial en Madrid. Pese a ello, el aumento del paro y la entrada en una fuerte crisis financiera desgastaron al PSOE con rapidez.

Por ello en las elecciones generales de 2011 el PP volvió a ganar las elecciones por mayoría absoluta, permitiendo a Mariano Rajoy acceder a la presidencia del gobierno. En esta nueva legislatura, Rajoy acometió importantes recortes en los servicios públicos del Estado con el fin de reducir el gasto público y evitar la intervención de la Unión Europea, como si había sucedido en Grecia y Portugal. Estas medidas se continuaron en la mayoría de las comunidades autónomas, ya que tras las elecciones autonómicas de 2011 el PP gobernaba en todas las comunidades excepto en Asturias, el País Vasco, Navarra, Cataluña, Andalucía y Canarias. Aparte de esto, prosiguió el pulso con Artur Más a cuenta de las inclinaciones soberanistas de Convergencia, cada vez más acusadas y que acabaron de concretarse en 2014 con la presentación de una hoja de ruta soberanista por parte de este. Otras medidas del PP que causaron polémica fueron la aprobación de una nueva ley educativa, la subida de tasas universitarias, un intento de reforma de la Ley del Aborto en un sentido restrictivo o el peaje al autoconsumo de energía eléctrica. Aparte de esto, cada vez quedaron al descubierto mayor número de casos de corrupción política que implicaban a miembros del Partido Popular, como las tramas Púnica o Gürtel. En las elecciones autonómicas y municipales de 2015 el PP sufrió un duro retroceso, perdiendo la presidencia de Extremadura, Castilla-la Mancha, Aragón, Baleares, la Comunidad Valenciana (que ostentaba desde hacía 25 años) y las alcaldías de Madrid, Valencia o Sevilla. En gran medida este retroceso se vio acentuado por la irrupción de nuevos partidos políticos. En las elecciones generales del mismo año, el PP perdía la mayoría absoluta pese a ganar las elecciones de nuevo. La posterior inacapacidad de los distintos partidos para formar gobierno posteriormente llevó a una repetición de las elecciones en 2016, en las que el PP logró recuperar algunos escaños, pero sin mayoría absoluta, lo que le condenó de nuevo a alcanzar un pacto para gobernar.


Organización interna[]

El PP es uno de los dos partidos más grandes de España y por tanto tiene una compleja estructura.

 El partido se halla encabezado por un Presidente, que a su vez encabeza un Comité Ejecutivo Nacional. En dicho Comité se agrupan también la Secretaría General, los Vicesecretarios Generales, Coordinadores, Secretarios Ejecutivos, Secretarios sectoriales y vocales, además de diversos cargos electos del partido y representantes del PP en el exterior y de las Nuevas Generaciones. El Comité es el máximo órgano del partido entre Congresos.

El PP celebra al menos un Congreso al año o año y medio, siendo aquí donde se elige al Comité Ejecutivo Nacional. Dicha elección está a cargo de los delegados congresuales que representan a las diferentes agrupaciones territoriales.

Territorialmente el PP es un partido unitario. Existen agrupaciones del PP en cada una de las comunidades autónomas y en gran parte de los pueblos y ciudades del país, pero tienen una limitada autonomía y ejercen básicamente como pequeñas secciones para vertebrarse territorialmente. Cada una de estas agrupaciones tiene un Presidente y un Secretario como mínimo.

Representación institucional actual

A Nivel nacional[]

  • Congreso de los Diputados: 186 diputados (sobre 350), ostenta el gobierno de España
  • Senado: 136 senadores (sobre 266), ostenta la mayoría
  • Parlamento Europeo: 23 diputados (sobre 50)

    A Nivel autonómico

  • Parlamento de Galicia: 41 diputados (sobre 75), gobierno en solitario con mayoría absoluta
  • Junta General de Asturias: 10 diputados (sobre 45), en la oposición
  • Parlamento de Cantabria: 20 diputados (sobre 39), gobierno en solitario con mayoría absoluta
  • Parlamento de Euskadi: 10 diputados (sobre 75), en la oposición
  • Parlamento Foral de Navarra: 4 diputados (sobre 50), en la oposición
  • Parlamento de La Rioja: 20 diputados (sobre 33), gobierno en solitario con mayoría absoluta
  • Cortes de Aragón: 30 diputados (sobre 67), gobierno en coalición con el PAR
  • Parlament de Cataluña: 19 diputados (sobre 135), en la oposición
  • Cortes Valencianas: 55 diputados (sobre 99), gobierno en solitario con mayoría absoluta
  • Parlamento de las Islas Baleares: 35 diputados (sobre 59), gobierno en solitario con mayoría absoluta
  • Asamblea Regional de Murcia: 33 diputados (sobre 45), gobierno en solitario con mayoría absoluta
  • Parlamento de Andalucía: 50 diputados (sobre 109), en la oposición
  • Asamblea de Extremadura: 32 diputados (sobre 65), gobierno en solitario en minoría
  • Cortes de Castilla-La Mancha: 25 diputados (sobre 49), gobierno en solitario con mayoría absoluta
  • Asamblea de Madrid: 72 diputados (de 129), gobierno en solitario con mayoría absoluta
  • Cortes de Castilla y León: 53 diputados (sobre 84), gobierno en solitario con mayoría absoluta
  • Parlamento de Canarias: 21 diputados (sobre 60), en la oposición
  • Asamblea de Ceuta: 18 diputados (sobre 25), gobierno en solitario con mayoría absoluta
  • Asamblea de Melilla: 15 diputados (sobre 25), gobierno en solitario con mayoría absoluta

  • Resultados electorales[]

    Elecciones generales Congreso[]

    Año Votos % Escaños
    Generales 1989 5.285.972 25,97 107
    Generales 1993 8.201.463 35,04 141
    Generales 1996 9.716.006 39,17 156
    Generales 2000 10.321.178 45,24 183
    Generales 2004 9.763.144 38,31 148
    Generales 2008 10.278.010 40,39 154
    Generales 2011 10.830.963 44,62 186
    Generales 2015 7.211.111 28,72 123
    Generales 2016 7.906.185 33,03 137


    Elecciones generales Senado[]

    (se ofrece como resultado la suma de todos los candidatos)

    Año Votos % Escaños
    1989 14.584.983 76
    1993 23.414.534 91
    1996 26.626.146 112
    2000 28.087.764 126
    2004 27.639.995 101
    2008 27.659.878 96
    2011 29.261.647 136
    2015 19.495.963 121

    Elecciones autonómicas[]

    Andalucía

    Año Votos % Escaños
    1990 611.740 22,17 26
    1994 1.238.252 34,36 41
    1996 1.466.980 33,96 40
    2000 1.535.987 38,02 46
    2004 1.426.774 31,78 37
    2008 1.730.154 38,45 47
    2012 1.570.833 40,67 50
    Aragón[]
    Año Votos % Escaños
    1991 126.892 20,95 17
    1995 263.524 38,10 27
    1999 249.458 39,03 28
    2003 219.058 31,39 22
    2007 208.648 31,76 23
    2011 269.729 41,00 30
    Asturias[]
    Año Votos % Esc.
    1991 161.703 30,78 15
    1995 272.495 42,50 21
    1999 200.164 32,83 15
    2003 242.396 40,09 19
    2007 248.907 42,52 20
    2011 119.031 20,48 10
    2012 108.091 21,84 10
    Canarias[]
    Año Votos % Esc.
    1991 89.251 12,93 6
    1995 247.609 31,42 18
    1999 225.316 27,55 15
    2003 283.186 31,00 17
    2007 224.883 24,35 15
    2011 289.381 32,85 21
    Cantabria[]
    Año Votos % Esc.
    1991 42.714 14,44 6
    1995 104.008 32,50 13
    1999 134.924 42,50 19
    2003 146.796 43,39 18
    2007 143.610 42,20 17
    2011 156.499 47,11 20
    Castilla-La Mancha[]
    Año Votos % Esc.
    1991 336.642 36,21 19
    1995 469.127 44,77 22
    1999 424.531 40,98 21
    2003 402.047 37,16 18
    2007 467.319 42,93 21
    2011 564.954 48,92 25
    Castilla-León[]
    Año Votos % Esc.
    1991 602.773 44,25 43
    1995 802.493 53,28 50
    1999 733.557 51,96 48
    2003 760.510 49,63 48
    2007 748.746 50,16 48
    2011 737.553 53,35 53
    Cataluña[]
    Año Votos % Esc.
    1992 157.772 5,97 7
    1995 421.752 13,08 17
    1999 297.265 9,51 12
    2003 393.499 11,89 15
    2006 316.222 10,65 14
    2010 387.066 12,37 18
    2012 471.197 13,19 19
    Ceuta[]
    Año Votos % Esc.
    1995 8.867 31,16 9
    1999 9.334 28,33 8
    2003 20.897 63,02 19
    2007 22.484 65,61 19
    2011 20.023 66,20 18
    Comunidad Valenciana[]
    Año Votos % Esc.
    1991 558.617 28,11 31
    1995 1.013.859 43,28 42
    1999 1.085.011 48,63 49
    2003 1.146.780 47,90 48
    2007 1.277.458 53,27 54
    2011 1.211.112 50,67 55
    Euskadi[]
    Año Votos % Esc
    1990 83.719 8,17 6
    1994 146.960 14,16 11
    1998 251.743 20,13 16
    2001 326.933 22,93 19
    2005 208.795 17,35 15
    2009 146.148 14,10 13
    2012 130.584 11,75 10
    Extremadura[]
    Año Votos % Esc.
    1991 155.028 26,98 19
    1995 259.703 39,82 27
    1999 258.657 40,47 28
    2003 255.808 39,23 26
    2007 257.392 39,18 27
    2011 307.975 46,79 32
    Galicia[]
    Año Votos % Esc.
    1989 583.579 44,02 38
    1993 763.839 52,14 43
    1997 832.751 52,19 42
    2001 791.885 51,62 41
    2005 756.562 45,23 37
    2009 789.427 46,68 38
    2012 661.281 47,05 41
    Islas Baleares[]
    Año Votos % Esc.
    1991 160.650 47,82 31
    1995 168.156 45,39 30
    1999 160.545 44,88 28
    2003 190.562 45,45 29
    2007 192.577 46,99 28
    2011 194.861 47,76 35
    Región de Murcia[]
    Año Votos % Esc.
    1991 173.491 33,82 17
    1995 330.089 52,94 26
    1999 323.446 53,92 26
    2003 367.710 57,54 28
    2007 379.011 59,09 29
    2011 382.871 60,09 33
    La Rioja[]
    Año Votos % Esc.
    1991 59.876 42,40 15
    1995 81.703 50,31 17
    1999 80.088 52,44 18
    2003 84.533 49,54 17
    2007 84.382 49,67 17
    2011 85.975 53,43 20
    Comunidad de Madrid[]
    Año Votos % Esc.
    1991 956.865 43,23 47
    1995 1.476.442 51,67 54
    1999 1.324.596 52,17 55
    mar.2003 1.429.346 47,61 55
    nov.2003 1.346.588 49,34 57
    2007 1.592.162 54,23 67
    2011 1.548.306 52,99 72
    Melilla[]
    Año Votos % Esc.
    1995 12.425 47,68 14
    1999 5.338 18,90 5
    2003 15.440 55,62 15
    2007 16.102 56,75 15
    2011 16.852 54,58 15
    Navarra[]
    Año Votos % Esc.
    2011 23.551 7,47 4

    Elecciones europeas[]

    Año Votos % Escaños
    1989 3.395.015 21,41 15
    1994 7.453.900 40,12 28
    1999 8.410.993 40,42 27
    2004 6.393.192 41,47 24
    2009 6.670.232 40,67 23
    Advertisement